URTICA DIOICA
La ortiga es una planta arbustiva perenne, dioica, de aspecto tosco y que puede alcanzar hasta 1,5 m de altura.
Es característico de esta planta el poseer unos pelos urticantes que tienen la forma de pequeñísimas ampollas llenas de un líquido irritante que al contacto con la piel producen una lesión y vierten su contenido (ácido fórmico, resina, histamina y una sustancia proteínica desconocida) sobre ella, provocando ronchas,
escozor y prurito. Este picor se debe a la acción del ácido fórmico, compuesto del que contiene una gran cantidad. Estos pelos son muy duros y frágiles en la punta, por lo que es suficiente el roce
para provocar su rotura. La raíz, es muy rica en taninos, que le confieren una acción astringente.
Posee un tallo rojizo o amarillento, erguido, cuadrangular, ramificado y ahuecado en los entrenudos.
Está dotado en todos los nudos de parejas de hojas, y está recubierto de pelos urticantes.
Las hojas son de figura ovalada, rugosas, aserradas, puntiagudas, y de hasta 15 cm. Son color verde
oscuro. Se encuentran opuestas y también están provistas, al igual que el tallo, de los pelos que la
caracterizan.
Florece del mes de julio en adelante. Las flores son verde amarillentas con estambres amarillos, reunidas en
panículas pendulares, asilares y terminales. Normalmente son unisexuales, pequeñas y dispuestas en
racimos colgantes de hasta 10 cm; y las femeninas se encuentran en largos amentos colgantes y las
masculinas en inflorencencias más cortas.
Propiedades medicinales
Se le conoce las siguientes propiedades medicinales: Analgésica,
antialérgica, antianémica, antigotosa, antihistamínica,
antiinflamatoria, antirreumática, astringente, colagoga, depurativa,
diurética, galactogena, hemostática, hipoglucemiante, estimulante
digestivo (laxante suave), alopecia, activadora de la circulación y
sanguínea.
Usos medicinales
La Urtica dioica tiene diversos usos medicinales como preparase
en alcoholato para las reumas y mialgias, y así mismo se utiliza para
incitar la circulación sanguínea.
Farmacología
Estudios realizados mediante el método de Aldunate y Mardones, por el
Dr. Pereda Quiroz determina: La musculatura uterina de Cavia porcellus,
por efecto del decocto y alcoholaturo de Urtica dioica, es estimulado en menor intensidad que oxitócica. [2]
Otros estudios farmacológicos demostraron que la Urtica dioica, demuestra actividad en el SNC y sus efectos bactericidas, mitogénica y disminución del efecto de la adrenalina.
Forma de empleo
Se emplean las hojas en maceración, aceite, tintura, y extracto, uso externo, tés.
Recetas culinarias, alimenticias y medicinales
Uno de sus grandes beneficios los gozan las personas con reumas ya que
dando ligeros golpes en el área afectada donde se encuentra el dolor
reumático quita los dolores en un tratamiento constante, al momento del
golpe con la ortiga se puede llegar a sentir calientito, pero esto es
pasajero.
Otro beneficio es cocinarla diariamente como cualquier otra verdura, se
puede utilizar como ingrediente en grandes cantidades y supera los
beneficios y propiedades que otras verduras.
Para preparar la ortiga y poder cocinarlas hay dejarlas remojando unos
minutos antes de manipularlas retirándole previamente los tallos ya que
es desagradable masticarla por su consistencia lechosa y así no abra
ningún problema a la hora de cocinar.
Se puede comer en forma de sopa de ortiga (Urtica dioica). Otra
forma de preparar es en forma de tortilla de ortiga, siendo esta muy
rica y excelente para las personas que padecen el colesterol muy
elevado. Para preparar un té de ortiga se pone a hervir agua y se
colocan 3 ramitas de ortiga en ¾ de agua, por ultimo agregar el jugo de 3
limones para combatir las infecciones, este té no es amargo y como
resultado final el agua se pone de color amarillo claro
Crema de ortigas. Esta receta es indicada para cuatro personas, el
tiempo de preparación es de 30 minutos y es muy sencillo aprenderla. Los
ingredientes son los siguientes: 1kg de ortigas tiernas, 2 patatas
medianas, 1 cebolla grande, aceite de oliva, 40 g de mantequilla, sal, ½
l leche. Lavar las ortigas. Seguidamente, pondremos una cazuela al
fuego con el aceite de oliva y la mantequilla; cuando está este fundida,
sofreiremos la cebolla que habremos trinchado previamente muy pequeña.
Cuando este algo dorada añadiremos las patatas también cortadas en
trozos pequeños y a continuación añadiremos las ortigas y algo de sal y
agua para ahogarlas. Las dejamos cocer a fuego lento y con la cazuela
tapada. Una vez ahogadas, añadiremos algo más de agua y las haremos
hervir con el fuego más alto. Una vez cocido, trituraremos el contenido
de la cazuela y pasar la crema por el colador. Después las volveremos a
hervir otra vez añadiendo la leche caliente y rectificaremos de sal, si
hace falta. Esta crema la podemos servir caliente o fría según la
estación del año. [3]
Para tratar la alopecia (caída del cabello) hay que combinar la ortiga vinagre y se usa como si fuera un enjuague.
Otra recta que ayuda a las personas con reumas y el frio es en un embase
grande colocamos ¼ de litro de alcohol seguido de un manojo de hojas de
ortiga (Urtica dioica) bien picada y se deja remojar durante 20
días, al termino de estos días se cuela y se aplica untado dos veces al
día hasta que desaparezca el dolor.
Cuidados y contraindicaciones
No se debe de utilizar en personas con edema causada por insuficiencia
renal crónica o cardiaca, y en niños menores de 2 años o en quienes
estén en tratamiento de desintoxicación etílica, HTA.
Las hojas al roce con la piel provocan urticaria comenzando en una pápula con sensación de quemadura.
La raíz puede causar molestias en el estomago y reacciones alérgicas. Las preparaciones de Urtica dioica están exentas de alguna toxicidad.
fuente: http://www.tlahui.com/medic/medic31/urtica_dioica.htm
domingo, 16 de septiembre de 2012
martes, 11 de septiembre de 2012
STEVIA REBAUDIANA BERTONI
Estevia, la planta dulce
La
estevia es una planta que por sí misma pondría al descubierto el
negocio nada ético del aspartamo (edulcorante químico artificial
cancerígeno) i reduciría en buena medida el consumo de medicamentos e
insulinas de producción transgénica.
La estevia consumida en fresco o en infusión actúa como regulador del nivel de azúcar en la sangre en
casi todos los diabéticos tipo II y en un alto porcentaje de los de
tipo I, pues su efecto medicinal actúa estimulando la actividad del
pàncreas. También regula la tensión y es capaz de quitar la ansiedad por la comida.
En países como Estados Unidos, Japón,
Brasil, Argentina, Colombia, China, India, Australia y Tailandia, entre
otros, la estevia se utiliza masivamente con gran éxito y sin ninguna
contraindicación.
Uso medicinal de la Estevia
De acuerdo con numerosos estudios y a
partir de la experiencia con centenares de diabéticos que la están
consumiendo aquí en Catalunya así como en otras zonas de España, podemos
afirmar de forma clara que esta planta regula el azúcar en la sangre, reduce la presión arterial, regula el aparato digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas que sufren ansiedad, reduce la grasa en personas obesas y es antioxidante y diurética. Su acción antibacteriana y antifúngica la hacen aconsejable para la caries, masticando las hojas frescas.
La dosis utilizada por la mayoría de personas que han observado efectos beneficiosos es:
—- En fresco: unas 4 hojas tiernas tomadas antes o durante el desayuno y 4 hojas más antes o durante la cena.
—- Planta seca:
cuando no disponemos de hojas frescas de forma constante podemos hacer
una infusión de hoja seca. Para tomar la planta en forma de
infusión emplearemos una cucharadita de postre rasa (2 gramos) por
infusión, dos veces al día: una toma por la mañana para regular el día y
otra toma al final del día para regular la noche, usando una
cucharadita de postre cada vez.
Para más comodidad se puede hacer una vez al día la infusión y guardar en la nevera en bote de cristal cerrado la infusión sobrante para la toma siguiente. Por ejemplo, si queremos hacer un litro, añadimos una cucharada sopera colmada al agua hirviendo, apagamos el fuego, agitamos suavemente, dejamos reposar unos 10 minutos y se pasa por un colador. La infusión debe guardarse en frigorífico ya que con un litro tendremos para dos días. Tomaremos un vaso en ayunas por la mañana y otro antes de cenar o de ir a dormir.
Para más comodidad se puede hacer una vez al día la infusión y guardar en la nevera en bote de cristal cerrado la infusión sobrante para la toma siguiente. Por ejemplo, si queremos hacer un litro, añadimos una cucharada sopera colmada al agua hirviendo, apagamos el fuego, agitamos suavemente, dejamos reposar unos 10 minutos y se pasa por un colador. La infusión debe guardarse en frigorífico ya que con un litro tendremos para dos días. Tomaremos un vaso en ayunas por la mañana y otro antes de cenar o de ir a dormir.
Observaciones: los diabéticos deben ir comprobando los niveles de glucemia para adecuar la
medicación a los niveles que resulten conforme se va tomando estevia.
Igualmente, las personas con tendencia a la tensión baja y las que estén
tomando medicación hipotensora deben tener en cuenta los
posibles efectos de esta planta. La estevia en gotas tal como se puede obtener en algunos establecimientos NO tiene propiedades medicinales.
La estevia se puede cultivar en bastantes zonas de nuestro país pero hay que tener en cuenta que es de origen tropical. Por
este motivo tiene un comportamiento diferente en nuestras latitudes,
donde los días en otoño se acortan mucho, hecho que provoca una parada
muy importante en el crecimiento de la planta. En las Islas Canarias su
comportamiento ya es más parecido al de sus orígenes tropicales.
A pesar de ello, si tiene luz suficiente nos dará una producción continuada de hojas desde la primavera hasta el otoño.
Debido a esta parada invernal la planta, que es plurianual
(vive varios años), cada primavera rebrota nuevamente con fuerza,
produciendo numerosos brotes nuevos desde la base del tallo pròxima a
las raíces o desde las mismas raíces. En invierno es necesario protegerla de las heladas,
cubriéndola con manta térmica o con plásticos si está en el suelo, o
entrándola en casa si la tenemos en macetas. Si estamos en una zona de
heladas severas y queremos cultivarla en el suelo y no en maceta,
entonces es aconsejable el cultivo bajo invernadero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)